Si necesitas ayuda, puedes llamar al Teléfono de la Esperanza en el 717 003 717 o el 914 590 055. También puedes consultar en su página web qué servicios tienen en las distintas ciudades de España: https://telefonodelaesperanza.org/contacto

Lo que dicen los medios de comunicación

A principios de 2021, una niña de diez años murió en el hospital «Di Cristina» de Palermo, al que llegó en estado muy grave debido a una parada cardíaca provocada por una asfixia prolongada. Al informar de la trágica noticia, los medios de comunicación se centraron en un supuesto «reto extremo» que acabó en tragedia, basándose en las declaraciones de los familiares de la víctima. Según la información, este reto se difundía en redes sociales como TikTok. «Morir en TikTok«, «TikTok, el impactante reto del apagón: la muerte cerebral de una niña de 10 años«, «Reto extremo en las redes sociales: Una niña de 10 años muere asfixiada»: estos fueron solo algunos de los titulares que aparecieron esos días en los principales periódicos italianos. Al mismo tiempo, la policía abrió una investigación sobre una posible pista de incitación al suicidio, entre otras pistas de investigación.

Facta decidió profundizar en la historia y trató de verificar si el reto ‘Blackout’ (como se llamaba el juego de estrangulamiento) era realmente popular en las redes sociales, centrándose en TikTok. Descubrimos que los juegos de autoestrangulamiento eran un fenómeno real y muy extendido que llevaba ocurriendo al menos 25 años, incluso antes de la existencia de las redes sociales.

Según un artículo de 2018 de la revista semanal estadounidense TIME, las instrucciones de este «juego» se difundían originalmente de boca en boca, y el juego se «llevaba a cabo en parejas o grupos, con un niño exprimiendo el aire de otro, pero deteniéndose justo antes del punto de peligro». A medida que Internet y las redes sociales fueron ganando adeptos, «con millones de vídeos sobre la asfixia a solo un toque de dedo, es más probable que los niños jueguen solos al supuesto juego, asfixiándose en su habitación con sus propios cinturones y cordones».

La investigación publicada en Facta no encontró ningún vídeo de asfixia entre los resultados de las búsquedas en TikTok, Facebook e Instagram de palabras clave como «apagón», «juego de asfixia», «asfixia» y otros términos asociados al supuesto «juego». Por otro lado, una búsqueda en YouTube encontró varios resultados, pero todos ellos eran vídeos que hablaban del fenómeno desde una perspectiva crítica, subrayando sus riesgos y peligros. Por lo tanto, hasta el momento en que se conoció la noticia de la muerte de la niña, no parecía haber una tendencia tan extendida en Italia.

Sin embargo, varias semanas después de conocerse la noticia, los medios de comunicación informaron de los últimos avances en la investigación policial. Tras haber accedido al teléfono de la víctima, los investigadores no habían encontrado ningún rastro de invitaciones para participar en competiciones de resistencia o retos extremos, ni en las redes sociales (como TikTok) ni en ningún otro lugar. «Si la víctima había participado realmente en un reto extremo online, como se barajaba desde el principio, según los últimos hallazgos de los investigadores nadie la instigó ni la invitó a hacerlo», escribían los periódicos en ese momento.

Unos días después del caso de la niña de Palermo, un niño de 9 años fue encontrado sin vida en su casa de Bari. Según informaron, de nuevo, los medios de comunicación, los investigadores seguían varias hipótesis, entre ellas la posibilidad de un «gesto de imitación vinculado a los retos de las redes sociales». También en esta ocasión los titulares relacionaron la muerte del niño con un reto: «Bari, niño de 9 años muerto por ahorcamiento: ‘Un trágico juego de emulación‘», decía uno. Esto ocurrió a pesar de la prudente declaración del fiscal del Tribunal de Menores de Bari, Ferruccio De Salvatore, que dijo que hasta ese momento no había «ningún elemento que relacionara este episodio con los juegos en línea». Según las últimas novedades recogidas por los medios de comunicación en octubre de 2021, tras haber obtenido de la autopsia la confirmación de la muerte por asfixia y haber cribado todos los dispositivos digitales de la casa sin encontrar rastros, la Fiscalía de Bari presentó una comisión rogatoria internacional para obtener la cronología de los vídeos del niño en YouTube, para entender si su muerte podría estar vinculada a un «juego online extremo».

Como hemos visto, los medios de comunicación relacionaron inmediatamente estos trágicos sucesos con supuestos retos en línea, incluso en ausencia de pruebas consolidadas y establecidas. Estas narrativas -que no se limitan al periodismo italiano, sino que también ocurren en el extranjero- corren el riesgo de causar efectos negativos, como crear interés en juegos o retos potencialmente peligrosos y desconocidos por parte del público en general y favorecer el llamado «efecto Werther» (o suicidio por imitación), es decir, un fenómeno de emulación que lleva a un aumento de los suicidios después de que los medios de comunicación cubran un caso de suicidio.

El caso de No Nut November

Esta cobertura inadecuada de estos dos acontecimientos también entra en la categoría más amplia de los métodos (incorrectos) que los medios de comunicación tradicionales emplean para contar historias sobre lo que ocurre en Internet. Por lo general, esta cobertura se limita a informar sobre las «últimas» o «nuevas» tendencias que se han hecho virales entre los adolescentes en la red, sin aportar un análisis del contexto o, en algunos casos, acabando por ofrecer información engañosa o totalmente falsa.

El llamado noviembre sin nueces es un ejemplo perfecto. El fenómeno fue comentado tanto en Italia (aquíaquí) como en España (aquíaquí) en noviembre de 2021. Uno de los artículos italianos afirmaba que «este reto, nacido en Internet, pide a los hombres que se abstengan de eyacular durante todo el mes de noviembre. Y no, la masturbación no está excluida. En resumen, es una tortura».

El mismo artículo también llegó a informar de opiniones médicas, argumentando que según algunos «expertos» -no mencionados explícitamente en ninguna parte del artículo- habría «algún beneficio físico y psicológico» detrás del desafío, «incluyendo una mayor claridad mental, autoestima y control de los propios impulsos». Como explica Rossella Dolce, psicóloga y profesora de la Universidad de Milán-Bicocca, se trata de una información no corroborada. «No se puede relacionar directamente ningún beneficio con la práctica de la abstinencia sexual», afirma. Desde el punto de vista hormonal, el ciclo que se crea es probablemente más negativo que positivo, ya que puede provocar nerviosismo, ansiedad y depresión. «Interrumpir una práctica sexual no patológica y satisfactoria es más probable que traiga efectos negativos que beneficios», añade. «A la larga, las hormonas que regulan el deseo, los estrógenos y los andrógenos, empiezan a fallar, y se hace más difícil recuperar una sexualidad satisfactoria y espontánea, para todos los sexos».

El ‘No Nut November’ se asocia a menudo con el movimiento NoFap, nacido en Internet en 2011. El movimiento es muy activo en Reddit, y afirma estar comprometido con hacer que las personas superen «sus adicciones sexuales, para que puedan curarse de las disfunciones sexuales inducidas por el porno, mejorar sus relaciones y, finalmente, vivir sus vidas de una manera más plena». Sin embargo, como sostiene el analista y experto en la revolución digital Fiorenzo Pilla, la adicción a la pornografía es «una patología compleja […] y el tratamiento del trastorno adictivo requiere una terapia integrada, es decir, que pueda ofrecer un enfoque individual, grupal y farmacológico», algo muy diferente a un reto social. Por lo tanto, desde un punto de vista científico, la cobertura de algunos medios de comunicación parece inexacta.

Además de ser inútil desde el punto de vista médico, este reto también presenta otro aspecto problemático: con el tiempo, de hecho, parece haber sido utilizado por algunos grupos, chats y foros misóginos y de extrema derecha, como informó la revista tecnológica estadounidense MotherBoard en 2018. 

Viejos y nuevos medios de comunicación

Como hemos visto, un cortocircuito generacional entre los viejos y los nuevos medios de comunicación representa una parte importante de los obstáculos para cubrir correctamente los retos sociales: los viejos medios de comunicación a menudo malinterpretan la forma de expresarse de los nuevos medios y acaban distorsionando sus propósitos. Al fin y al cabo, interceptar los nuevos lenguajes de Internet no es fácil, más aún dentro de un sistema periodístico como el italiano. Según los datos del censo de 2018 relativos a los periodistas inscritos en los regímenes de pensión complementaria -es decir, los periodistas que trabajan en las redacciones más grandes o que tienen un contrato más sólido-, la edad media en las redacciones italianas era de 58 años.

En definitiva, Internet es un mundo complejo, y la falta de comprensión de su dinámica -ya sea por una mera diferencia de edad- puede desencadenar mecanismos que generen desinformación, pánico moral y, en los casos más extremos, fenómenos de imitación. El caso más llamativo, en este sentido, es el de «Jonathan Galindo». En el segundo semestre de 2020, varios periódicos y televisiones empezaron a hablar de un «juego mortal» que, según ellos, había empujado al suicidio a un niño de 11 años en Nápoles, a través de una serie de «retos de valentía» que desembocaron en autolesiones. Pero, ¿qué estaba ocurriendo realmente?

El nacimiento de «Jonathan Galindo»

El debut de Jonathan Galindo en las noticias italianas tuvo lugar el 8 de julio de 2020, en un artículo de Il Resto del Carlino titulado «Cuchillas y sangre, el último desafío social. Los jóvenes se ven empujados a autolesionarse». La noticia se refería a una supuesta serie de «retos» que se extendían entre los adolescentes italianos de la época, coordinados por un misterioso perfil de Facebook llamado «Jonathan Galindo». El autor del artículo lo describía como «una especie de Goofy aterrador con rasgos humanos».

La dinámica del presunto reto se asemejaba mucho a la que ya encontramos en el tercer capítulo, cuando hablamos de la narración en torno al reto de la Ballena Azul: «Galindo» enviaba supuestamente solicitudes de amistad en Facebook a niños de entre 12 y 15 años, y luego se ponía en contacto con ellos en privado para preguntarles: «¿Quieres jugar?». Cualquier respuesta positiva desencadenaba un «juego de retos y pruebas de valentía, que conducía a la autolesión», argumentaba el artículo de Il Resto del Carlino. Según el artículo, solo en la provincia de Ancona se habían producido cuatro casos.

El caso es que «Jonathan Galindo» no existía. O mejor dicho, existía, pero solo dentro de una historia de terror que se había inventado en Internet – o, en la jerga de Internet, un «creepypasta», es decir, una historia corta de terror totalmente sin fundamento destinada a ser copiada y pegada en diferentes rincones de la web. Estas historias se escriben con la intención específica de infundir miedo o angustia en el lector y representan un verdadero género literario, que alcanzó su máxima popularidad alrededor de 2010, cuando se publicó un artículo sobre el tema en el New York Times.

Una de estas historias, que se remonta a los principios de Internet, tenía como protagonista a un personaje llamado Jonathan Galindo. Se le describía como un payaso caído en desgracia que padecía una enfermedad que le deformaba el labio superior. Debido a esta imperfección estética, Galindo optó por usar un maquillaje que lo transformaba en un «Goofy humano» y comenzó a albergar un odio creciente hacia los niños que se burlaban de él por su aspecto físico. En algunas versiones de la historia, Galindo intentaría sin éxito trabajar en el parque de atracciones de Disneyland, antes de lanzarse a asesinar, contactando finalmente con sus víctimas por Internet.

Es obvio que Jonathan Galindo es simplemente producto de la imaginación de un internauta, y así siguió siendo hasta el 11 de enero de 2017, cuando la versión mexicana de Blasting News -un sitio web de información que paga a sus editores en función del número de visitas que generan sus artículos- publicó una noticia sobre «el perfil de Facebook de Jonathan Galindo» y «las teorías que rodean a este extraño personaje vestido de Goofy». Esta es la primera vez que se asocia a Galindo con una imagen concreta, que más tarde se reveló que era obra de un artista y creador de máscaras estadounidense, Samuel Canini, también conocido como Dusky Sam Sammy Catnipnik en Internet.

A la historia de Galindo solo le faltaba un último ingrediente para reaparecer en 2020. Este llegó rápidamente el 22 de junio, cuando el influencer mexicano Carlos Name (1,7 millones de seguidores en Instagram en el momento de la publicación) publicó unas historias en las que aseguraba haber visto a un «Goofy humano» frente a su ventana. Era un contenido ficticio, pero se hizo viral hasta el punto de fomentar la creación de varios perfiles de TikTok suplantando a Jonathan Galindo. Aún así, el 3 de diciembre de 2021, no hay constancia de ningún caso de violencia -autoinfligida o no- que se haya relacionado oficialmente con el «reto de Jonathan Galindo».

Las lenguas de Internet

La falta de comunicación entre los viejos y los nuevos medios de comunicación ha generado monstruos imaginarios como Jonathan Galindo, pero el mismo tipo de dinámica ya había hecho que los medios tradicionales se hicieran eco de leyendas urbanas sin fundamento en el pasado.

Es el caso del llamado «Momo Challenge», que los sitios de noticias italianos describieron como un peligroso desafío producido por una serie de mensajes en cadena en WhatsApp, supuestamente capaz de provocar el suicidio de una chica argentina. La historia se difundió entre 2018 y 2019, pero era totalmente infundada. En otro caso, el «Reto Samara» -un juego bastante inofensivo que consistía en asustar a los transeúntes disfrazándose del protagonista de la película de terror The Ring- fue exagerado por los medios de comunicación, hasta el punto de que la organización italiana de protección del consumidor Codacons emitió una queja. En otro caso, la muerte de dos romanas de dieciséis años, Camilla Romagnoli y Gaia von Freymann, se relacionó con un hipotético «juego de la luz roja». El supuesto reto se comentó por primera vez en un artículo del periódico nacional Il Messaggero, y se describía como un desafío a «cruzar los dos carriles de Corso Francia mientras el semáforo está en rojo para los peatones y los coches van a toda velocidad, para tentar a la suerte», grabando la experiencia y publicándolo todo en las redes sociales. Las acusaciones resultaron ser infundadas, y fueron desmentidas por la evolución de las investigaciones.

Pero, ¿por qué algunas dinámicas de Internet son tan incomprensibles para los periodistas italianos? Se lo preguntamos a Sofía Lincos, redactora jefa de Query Online y experta en leyendas urbanas:

El periodismo tradicional e Internet hablan a veces lenguajes muy diferentes, y estos lenguajes suelen acabar siendo incompatibles, ya que se dirigen a públicos heterogéneos con intenciones opuestas. Por ejemplo, a lo largo de sus treinta años de evolución, Internet ha desarrollado un modelo de intercambio de información basado en la colaboración y la gratuidad, cuyo mejor exponente es Wikipedia y Creative Commons, la licencia que permite compartir legalmente una amplia gama de obras de forma gratuita, así como los esfuerzos por buscar alternativas al modelo de derechos de autor, llevados a cabo por personas como el activista informático Richard Stallman.

Este particular enfoque de compartir sigue vivo hoy en día en foros y plataformas de redes sociales, y ha contribuido decisivamente al nacimiento y desarrollo de peculiares lenguajes que se han impuesto en la red. Estos lenguajes abarcan historias ficticias como el creepypasta, que se produjeron con un enfoque de abajo arriba y se compartieron de forma gratuita en comunidades particulares, y los memes, una forma de comunicación (compuesta principalmente por imágenes) que explota los mecanismos de compartición de los usuarios y sus reinterpretaciones personales para lograr la viralidad.

No es casualidad que la comprensión de estos nuevos lenguajes sea especialmente difícil para el periodismo convencional, una profesión cuyo modelo de negocio se centra en gran medida en la capacidad de monetizar los contenidos y, al mismo tiempo, sigue una serie de normas éticas codificadas. Aunque a menudo estas normas se incumplen voluntariamente.

Por qué existen normas para los medios de comunicación

¿Cómo deben comportarse los periodistas y expertos de los medios de comunicación cuando tienen que informar sobre acontecimientos delicados, incluidos los que se refieren directamente a casos de suicidio y riesgos de imitación? Hay una serie de reglas específicas que deben seguir, y son muy claras a nivel internacional.

En 2008, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un documento titulado «Prevención del suicidio: un recurso para los profesionales de los medios de comunicación«, en el que se esbozaban una serie de directrices que debían seguirse al abordar temas más o menos relacionados con el suicidio. El documento, que se actualizó en 2017, revisaba las obligaciones y deberes periodísticos, proporcionando consejos útiles y advirtiendo a los profesionales de los medios de comunicación de los principales peligros asociados a impulsar una narrativa sensacionalista o descuidada.

Antes de repasar las principales reglas que hay que seguir y los peligros de los que hay que tener presentes, vamos a intentar comprender por qué es tan importante el lenguaje que emplean los medios de comunicación en estas ocasiones.

En 2017, la OMS calculó que unas 800.000 personas se suicidan cada año en el mundo y que al menos seis personas pueden verse afectadas por uno solo de estos casos: por lo tanto, los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental a la hora de «reforzar o debilitar» los esfuerzos de prevención del suicidio. Varios estudios han llegado a la misma conclusión, subrayando cómo las narrativas en torno al suicidio (o, en general, los acontecimientos dramáticos) pueden convertirse en una fuente de inspiración o imitación en sí misma para las personas a las que llegan. Por ello, es importante invertir en el tipo de periodismo capaz de informar correctamente al público y evitar imitaciones mediante técnicas narrativas adecuadas.

La influencia de los medios de comunicación en el comportamiento de las personas -y, en particular, en los suicidios- no es un fenómeno reciente, ni se puede atribuir a la presencia de Internet y las redes sociales, como se podría creer erróneamente. En realidad, se trata de una cuestión mucho más antigua, que afecta a los medios de comunicación en su conjunto. El primer estudio retrospectivo que demostró el impacto negativo de los periódicos británicos y estadounidenses en los suicidios se remonta a 1974: la investigación puso de manifiesto que cuanto más se detenía la prensa en una noticia de suicidio, mayor era el aumento de los suicidios posteriores.

Eso no es todo, también se encontraron efectos imitativos negativos en un estudio de 1988 que examinó el aumento de los suicidios tras la emisión de algunas series de televisión. Un examen de las emisiones televisivas y de las noticias condujo a los mismos resultados. Por lo tanto, tanto en el pasado como en la actualidad, el problema no se refiere a Internet específicamente, sino al ecosistema de la información en su conjunto, sin necesidad de distinguir entre medios antiguos y nuevos. Hoy en día, los medios digitales representan un recurso preciado para muchas personas que necesitan ayuda, teniendo en cuenta lo fácil que es encontrar información y contactos útiles. Sin embargo, Internet también puede ser un lugar peligroso: también es fácil acceder a imágenes e información sobre cómo suicidarse, y la existencia de varios canales de comunicación que pueden utilizarse para intimidar y acosar a las personas son motivo de preocupación, especialmente para los jóvenes.

Por supuesto, a lo largo de nuestra vida diaria, es necesario tener en cuenta los peligros que representan los medios sociales, incluidos los que plantean los retos que son negativos o que, como hemos visto, han sido tergiversados por los medios de comunicación. ¿Qué ocurre realmente cuando esta tergiversación convierte estos «juegos» en línea en algo más peligroso de lo que eran inicialmente? Dejemos de nuevo la palabra a Sofía Lincos.

Volviendo a lo que ha dicho Lincos, vamos a conocer lo que dicen las directrices internacionales proporcionadas por la Organización Mundial de la Salud sobre este tema.

Hablar de suicidios: riesgos y beneficios de la narración periodística

Como hemos visto, la narración periodística puede ser peligrosa cuando se trata de suicidios. El principal riesgo es narrar un suicidio con tal cantidad de detalles y dramatismo que afecte a categorías de público que ya son especialmente vulnerables (y entre las que a menudo se encuentran los jóvenes): personas que padecen enfermedades mentales, que tienen un historial de comportamiento suicida o que han experimentado el suicidio de un ser querido. Estas personas -que forman parte del público al que se dirige la cobertura periodística- corren el riesgo de identificarse con la víctima, sobre todo cuando las características de esta se asemejan de algún modo a las de los lectores/espectadores, que pueden reconocerse en la historia y correr el riesgo de dejarse llevar.

¿Qué hay que hacer para evitar estas consecuencias negativas? Averigüémoslo.

Lo primero que la OMS recomienda evitar es dar una visibilidad excesiva a la noticia: los periódicos deben colocar las noticias sobre suicidios en la parte inferior de las páginas interiores, en lugar de en la portada o en la parte superior. Otros tipos de medios de comunicación deberían seguir normas similares: Las noticias de televisión sobre el suicidio no deben ser la noticia de apertura de una emisión, ni abrir los programas de radio o las actualizaciones de noticias en las redes sociales. También debe evitarse el lenguaje sensacionalista (por ejemplo, es mejor utilizar términos como «crecimiento de la tasa de suicidios» en lugar de «pandemia de suicidios»), así como los argumentos que normalizan el suicidio. «Sin éxito» o «con éxito» son expresiones que no deben ir acompañadas de «suicidio», ya que implican que el suicidio es un resultado deseable.

Hay que prestar especial atención a los títulos, ya que hay que evitar en lo posible los términos engañosos. Nunca se debe describir explícitamente el método que la víctima utilizó para suicidarse, ni el periodista debe dar detalles sobre el lugar de la muerte. En cuanto a los contenidos multimedia, los periodistas no deben emplear imágenes, vídeos o enlaces (en el caso de las noticias online) que muestren a la víctima o el lugar donde se produjo el suicidio: varios estudios muestran cómo los contenidos visuales pueden afectar negativamente a la audiencia más vulnerable. Nunca deben publicarse cartas, mensajes de texto u otros contenidos dejados por la víctima. Por último, las narraciones que repiten falsos mitos sobre el suicidio y acaban difundiendo desinformación perjudican tanto al público como al propio periodismo. ¿A qué falsos mitos nos referimos? Aquí hay una explicación:

Falsos mitos sobre el suicido

Es importante señalar que las historias de suicidio contadas por los medios de comunicación que cumplen con las normas mencionadas tienen un fuerte impacto preventivo. Entre los consejos útiles y las normas éticas contenidas en las directrices de la WHO, la organización también sugiere que se proporcione información clara y actualizada sobre los centros de prevención y ayuda, incluyendo los datos de contacto y las formas de comunicarse con las organizaciones que pueden ayudar, dando preferencia a las organizaciones reconocidas a nivel nacional y con las que se puede contactar las 24 horas del día.

También es importante no compartir falsos mitos o creencias, y destacar las historias con un protagonista que logró superar con éxito un mal momento o que reaccionó positivamente ante las circunstancias adversas. Eso no es todo: los medios de comunicación deben prestar especial atención cuando cubren los suicidios de celebridades o figuras públicas, ya que a menudo representan modelos de conducta. En estos casos, la OMS sugiere centrar la narración en la vida de la celebridad, en cómo contribuyeron positivamente a la sociedad y en cómo su muerte afecta negativamente a los demás.

Por último, es fundamental tomar buenas decisiones a la hora de involucrar a la familia o a los amigos de la víctima en el relato, ya que pueden desempeñar un papel clave en la prevención de casos de imitación, pero también pueden verse atrapados en momentos de fragilidad y dolor. Además, es necesario recordar que incluso las personas que cuentan la historia pueden estar en una posición vulnerable y requerir ayuda.

Este artículo ha sido escrito por Facta.news

Sigue leyendo